Home » La Via Urbana » R-Existencias, el punto de inflexión de Quito. Nueva Agenda de lxs Habitantes VS/ Nueva Agenda Urbana » Resistencia Hábitat III, Resumen y aprendizajes

Mostra/Nascondi il menu

La Via Urbana

Resistencia Hábitat III, Resumen y aprendizajes

Resistencia Hábitat III, Resumen y aprendizajes

Marcha de inauguración Foro Social de Resistencia Popular a Habitat III, QUITO, ECUADOR (17 octubre 2016)

Con el apoyo de Global AIH

A quienes resistieron y resisten día a día por la defensa de sus territorios.

INTRODUCCIÓN

Todo evento mundial que convoque a la mayoría de personas involucradas en las decisiones públicas sobre el hábitat y el territorio, genera por lo menos resistencias y movilizaciones. Un ejemplo de ello fue lo sucedido en la segunda conferencia de Hábitat II realizada en Estambul, cuyas protestas llevaron a elevar las medidas represivas de la policía turca1

Un ejemplo más reciente es el Foro Social Urbano Alternativo y Popular2 , que surgió como respuesta al Foro Urbano Mundial oficial realizado en 2014 en la ciudad de Medellín.

Ya sea la resistencia en la movilización como ocurrió en Estambul, o la resistencia desde la organización y construcción programática como lo ocurrido en Medellín, estas coyunturas despiertan importantes debates sobre el ejercicio de construir alternativas al sistema capitalista y sobre los espacios para hacerlo. Los debates con sus respectivos matices, van desde la negación de los espacios convocados por los organismos multila terales como los de ONU-Habitat, reflejo de los intereses particulares de los grupos económicos; hasta la consideración de que estos escenarios permiten incluir en ciertas agendas políticas la demanda y los derechos de muchos sectores sociales y populares.

Desde la perspectiva transformadora de los movimientos sociales y populares, ambas partes del debate podrían coincidir por lo menos en una cosa: el capitalismo como proyecto político, eco nómico y social ha fracasado reiteradamente en la solución de las problemáticas territoriales. El despojo de viviendas y territorios de millones de personas a lo largo del mundo y el consecuente acaparamiento de tierra en pocas manos; la lucha imperial por los minerales e hidrocarburos expresada en el mapa geopolítico de la desigualdad y del empobrecimiento mundial; y el cuerpo como territorio de lucha y resistencia frente a poderes patriarcales impuestos, son tan solo el reflejo de algunas luchas que vienen denunciando el fracaso y el peligro del capitalismo en los territorios.

Como espacio de contestación y resistencia ante la Conferencia Mundial Habitat III, convocada por ONU-Habitat en octubre de 2016 en Quito, surgió el evento paralelo Resistencia Habitat 3 (en adelante RH3) aportando en la estrategia de ganar los territorios para las luchas anticapitalistas. Más que el registro de las relatorías y actas, el presente documento tiene como propósito trasladar las experiencias de lucha compartidas durante el RH3 a las realidades territoriales. Sería esperanzador si sirve como insumo para las discusiones en juntas barriales u organizaciones feministas, por ejemplo, alimentando el interés por la memoria y por la investigación de las luchas y los procesos.

Para esto se propone iniciar la reflexión a partir de dos ideas. La primera expresa la importancia de los escenarios de resistencia como momentos de encuentro, dialogo y construcción de apuestas programáticas por parte de los sectores sociales y populares, frente a los llamados espacios oficiales.

La segunda idea sugiere que la riqueza del dialogo entre las experiencias de lucha territorial en los espacios de resistencia, radica en su devolución a las organizaciones y procesos que las generaron.

El esfuerzo de las personas que viajaron a Quito para participar del RH3 y de quienes no lo hicieron pero que día a día sostienen la lucha en los territorios3 , se puede ver recompensado al llevarse lo discutido en el evento hasta la acción y la realidad de dichos territorios. Si se entiende RH3 como una oportunidad y un proceso para fortalecer las luchas territoriales (locales, regionales y globales) la tarea resultante es devolver dichas discusiones y experiencias como insumo para el trabajo de las organizaciones sociales y populares participantes del evento, o que compartan problemáticas similares a las allí discutidas.

Esta devolución como lo diría Fals Borda “debe ser sistemática y ordenada aunque sin arrogancia intelectual” (1989: 99). Debe por lo tanto expresar de forma clara y sencilla el material recopilado respondiendo a las diferencias sociales, culturales y políticas de las organizaciones involucradas, e incentivándolas a reflexionar sobre sus distintas prácticas.

Es usual que para la devolución de las discusiones de un evento, la información sea ordenada a partir de criterios tales como los disensos y consensos, y las propuestas generadas. Estos criterios resultan fundamentales en espacios de toma de decisión como las asambleas. Sin embargo, ante la diversidad y amplio número de experiencias intercambiadas en RH3, tratar de seguir estos criterios resulta algo difícil; o así lo demuestran las relatorías recopiladas. Por otro lado, muchas de las técnicas desarrolladas suelen preocuparse por devolver la información dentro del mismo taller o reunión realizada. Es decir, como una etapa antecedida por los diagnósticos participativos, por ejemplo.

Sin desconocer estos criterios y técnicas, en el presente documento se mantiene la preocupación por demostrar la conexión entre las distintas problemáticas. Esta idea permite identificar algunos ejes estratégicos de lucha para las organizaciones con trabajo en los territorios. Sumado a esto, presentar una mirada más amplia y sencilla sobre los problemas territoriales, da la posibilidad de acercar dichos problemas a los amplios sectores de la sociedad, que se han mantenido apáticos. Es decir, este documento además de fortalecer las luchas también abre la posibilidad de sembrar dudas y reflexiones en los sectores sociales no necesariamente organizados ni participantes en RH3, pero cuyo involucramiento y respaldo a las luchas territoriales resulta decisivo.

Este documento se estructura en cuatro partes.

En la primera se describen los antecedentes y con diciones bajo las cuales se consolidó RH3. Luego se hace una descripción de los principales debates generados, resaltando las conexiones entre las problemáticas, así como las posibles soluciones.

En la tercera parte se desarrolla el balance de las enseñanzas y los desafíos del RH3. Finalmente, a manera de perspectivas de lucha y conclusiones se proponen algunas herramientas para llevar las reflexiones de RH3 a los territorios, y posibles temas para profundizarse en agendas de investigación-acción social y popular.


(1)  Sobre la protesta y la represión en el Habitat II, ver: http://www.ipsnoticias.net/1996/06/habitat-represion-policial-en-estambul-afecto-conferencia-de-onu/

(2)  Una síntesis de las discusiones de este foro se encuentran en su declaración política: http://forosocialurbanoalternativoypopular.blogspot.com/2014/04/declaracion-politica-del-foro-social.html

(3)  Se calcula que en RH3 participaron alrededor de 3000 personas de más de 35 países.

Comentarios

Log en o create a user account to comment.