Taller "Alojar a mil millones de personas saliendo del mercado"
En el contexto del Foro Social Urbano Alternativo y Popular de Medellín la AIH realizó el taller “
Alojar a mil millones de personas saliendo del mercado”.
Las enseñanzas aprendidas destacan que ”el componente innovador de estos procesos de articulación de los movimientos populares es el de la participación de la población en todos los niveles desde el diseño hasta la construcción de los soluciones habitacionales. colocando énfasis en el resurgir político de las bases que protegen, desarrollan y consolidan los territorios que perfilan la Vía Urbana y Comunitaria”.
En el contexto del Foro Social Urbano Alternativo y Popular la Alianza Internacional de Habitantes promovió el taller “ Alojar a mil millones de personas saliendo del mercado”, actividad que se realizó el 7 de abril de 2014 en Medellín, Colombia en las instalaciones de la Universidad de Antioquia.
La sala 304 de la UDEA se satura con 57 ciudadanos y ciudadanas de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Nicaragua, El Salvador, Perú, Venezuela, Estados Unidos, Canadá, Venezuela, Zimbawue, Túnez, Suecia y Bélgica.
La coordinadora del taller, Cristina Almazán otorga la bienvenida a nombre de la Alianza Internacional de Habitantes y agradece la presencia de todos y cada uno de los participantes, representantes de los movimientos populares en sus respectivos países y explica la dinámica de trabajo.
Después de la presentación de los asistentes, realizada de forma participativa, se registran en el Mapamundi del hábitat los lugares de origen de los asistentes.
Pascale Thys, integrante de la ONG Hábitat et Participation de Bélgica y miembro de la AIH, presentó el proyecto Mapamundi del Hábitat Urbano dedicado a mapear el hábitat urbano en el mundo: herramienta creada desde 2011 y que tiene como objetivo proporcionar información contextual mínima, resultado de diversas visitas y entrevistas a los liderazgos locales y regionales que inciden en los movimientos populares del mundo. Esta herramienta es indispensable para los actores locales y nacionales que participan en la lucha por el derecho al hábitat y que efectúan un trabajo internacional para fortalecer sus actividades en las ciudades y comunidades.
Se exhortaron a los asistentes a enriquecer el Mapamundi y visibilizar sus luchas de resistencia.
A seguir, el Panel de experiencias del Primer Concurso Regional e Alternativas para la Vivienda Popular, realizado también con metodología dinámica y participativa pues los liderazgos locales exponen sus iniciativas, su historia y métodos de lucha, sus cosmovisiones urbanas, sus esperanzas y sueños.
Se destacan las intervenciones de los ganadores del Primer Concurso Regional de Alternativas para la Vivienda Popular.
La voz de los habitantes luchando y realizando alternativas de vivienda popular
Alberto Soffientini de Brasil, de la Asociacion Comunitaria de Habitantes de Piquiá:
“La gran mayoría de las ciudades en Brasil fueron construidas de forma desorganizada, sin planeamiento y sin infraestructura. Cuando hubo planeamiento, no fue para garantizar un espacio democrático para los ciudadanos, sino para garantizarles a los inversionistas, corporaciones multinacionales, constructoras, empresas e inmobiliarias la reproducción ampliada del capital. Esta política provoco el aumento de la población en aéreas inadecuadas y en zonas de riesgo.
Tal es el caso de los habitantes de Piquiá, Acailandia, Maranhao donde 5 empresas siderúrgicas se asentaron desde 1989, provocando contaminación atmosférica, del suelo y el agua, afectando a 312 familias, 1150 habitantes de esas comunidades.
La lucha por la reubicación se desarrolló con el despliegue de una política de alianzas con diferentes actores locales, nacionales e internacionales y con la movilización social intensa, lo que posibilitó la consecución de un predio para realojar a los habitantes. En la actualidad han realizado de manera participativa, el diseño del nuevo asentamiento.”
La experiencia de los compañeros fue reconocida, entre otras, con una mención honorífica por parte de la AIH.
Magno Bautista Ayala Sinche, de la Asociación de Pobladores Excedentes de los Asentamientos Humanos 9 de Octubre y Carretera Central – Proyecto Kuelap – Distrito de El Agustino, Lima, Péru, que obtuvo el 3er Lugar del Concurso, relata:
“La Asociación representa a 180 familias afectadas por el desastre ocurrido en el Asentamientos Humanos 9 de octubre y que no fueron reubicadas por los programas del Ministerio de Vivienda de Perú, por lo que decidieron organizarse para solucionar de manera autogestiva el acceso a una vivienda adecuada.
Durante su lucha, fueron enlazándose con organizaciones de apoyo como CENCA y SEA; impulsaron el ahorro comunitario a fin de contar con recursos para hacer frente a la adquisición de suelo, pues no optaron por la recuperación de suelo (invasión) para garantizar un lugar seguro donde vivir. De esta manera formularon una propuesta a la municipalidad de Lima y la de El Agustino llamada Programa de Vivienda Popular Kuelap e iniciaron el proceso de gestión.
Diversos trámites burocráticos y la insensibilidad de los funcionarios fueron uno de los principales obstáculos que tuvieron que vencer para al fin conseguir un predio para desarrollar su propuesta. Actualmente se encuentran realizando talleres de diseño participativo sobre el planeamiento de su barrio.”
Antonia Terrazas presentó la experiencia “Vivienda saludable y productiva para el trópico de Cochabamba” de la Fundación Pro-Hábitat de Bolivia:
“Esta experiencia resalta la movilización de los habitantes de asentamientos en los municipios de Villa Tunbari y Shinahota que involucran a más de 4 mil familias, principalmente campesinas y mineros migrados de diferentes partes del país. La situación de estos asentamientos es que sus viviendas son inadecuadas: pisos de tierra, paredes de madera, hacinamiento y sin disponibilidad de servicios básicos, lo que ocasiona diversas enfermedades y un alto índice de mortalidad infantil.
Por ello la Fundación Pro-habitat impulsó el proyecto conjuntamente con la población organizada en el Comité de Vivienda para mejorar los espacios habitacionales, a través de diversas actividades que incluyeron una fuerte movilización y organización de los habitantes, capacitación de promotores, conformación de equipos de trabajo y la gestión con las autoridades locales, para impulsar el proyecto piloto, la modalidad de éste, acorde a las necesidades de la población, fue la mayor dificultad para concretar apoyos gubernamentales.
Al final el logro principal fue el mejoramiento de las viviendas de 794 familias en una primera etapa y se espera ampliar este beneficio a mas de 4 000 familias más.”
Esta experiencia tuvo el 2º lugar de reconocimiento del Concurso mencionado.
Julio Cesar Caledonio expuso la experiencia “Gestión de fondos italianos ante Asamblea Legislativa para proyecto cooperativista de vivienda en el Centro Histórico de San Salvador (CHSS)” que desarrolló la Coordinadora Centroamericana Autogestionaria de Vivienda Solidaria y que fue ganadora del 1er Lugar del Concurso.
“La experiencia resalta la situación del Centro Histórico de San Salvador, donde existe un alto porcentaje de espacios en estado crítico y un grave deterioro del parque habitacional. Los habitantes de este espacio se han organizado en 11 cooperativas de vivienda por ayuda mutua y se encuentran integradas a la Federación Salvadoreña de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, que a su vez forma parte de la Coordinadora Centroamericana Autogestionaria de Vivienda Solidaria.
Esta coordinadora promueve la gestión de fondos con la Cooperación Italiana para ejecutar proyectos cooperativistas de vivienda en San Salvador. Después de una fuerte presión social y de elaboración de propuestas y cabildeo, se logra que la Asamblea Legislativa autorice la canalización de los fondos italianos para el mejoramiento del Centro Histórico, incorporando elementos característicos de las Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, principalmente la propiedad cooperativa y la constitución de un Consejo Consultivo donde participara la Federación de Salvadoreña de Cooperativas por ayuda Mutua.
Actualmente continúan trabajando por concretar la canalización de los fondos, y superar las normatividades para la ejecución de los proyectos y que incorpora el mecanismo de licitación de obra y una posible injerencia de empresas privadas ajenas a la concepción del cooperativismo.
Adicionalmente se reconoce que esta experiencia ha derivado de la influencia socio- organizativa de Cooperativas de Apoyo Mutuo del Uruguay y que se ha ampliado a diversos países de Latinoamérica y Centroamérica, logrando así la incidencia en políticas públicas que favorecen el acceso a una vivienda adecuada.
Solidaridad para Habitat para la Mujer – Comunidad María Auxiliadora
Antes de concluir las actividades del taller se presentó la experiencia de Bolivia de la asociación Habitat para la Mujer –Comunidad María Auxiliadora, quien tiene una fuerte presión por los sectores empresariales a través de habitantes opositores a la concepción de propiedad colectiva en su comunidad y solicitan el apoyo de la comunidad internacional a fin de detener el hostigamiento del que son presas.
Por unanimidad, los asistentes acordaron realizar esfuerzos por denunciar este agravio y solicitar a las Embajadas de Bolivia en cada país, la intervención para el cese de esta presión y el respeto a la autonomía de las comunidades.
Políticas innovadoras consolidando el camino unitario hacia la Via Urbana y Comunitaria
Acto seguido se realizó una emotiva síntesis de todas las enseñanzas aprendidas destacándose que ” el componente esencialmente innovador de estos procesos de articulación de los movimientos populares es el de la participación de la población en todos los niveles desde el diseño hasta la construcción de los soluciones habitacionales. Todas las organizaciones contribuyen a que la población se despliegue y consolide como el agente propulsor de sus propios procesos de incidencia política, para la transformación de sus condiciones de vida. Colocan énfasis en el resurgir político de las bases que protegen, desarrollan y consolidan los territorios que perfilan la Vía Urbana y Comunitaria”.