Home » La Via Urbana » Rio 2010 » Noticias » Taller FUS, Todos somos Haiti

Mostra/Nascondi il menu

La Via Urbana

Taller FUS, Todos somos Haiti

Camille Chalmers (PAPDA, Haiti)

Camille Chalmers, maestro de la Universidad de Haití hace un introducción de la situación de su país antes del terremoto del 12 de enero del 2010, de 7,3 grados en la escala Richter, ha sido el mas poderoso de los últimos, pero Haití ya había sido un país devastado, que no ha tenido políticas públicas de estado y ha sido gobernado por una oligarquía que ha tenido la violencia como forma de gobierno.

El modelo de desarrollo impuesto ha sido un modelo de desarrollo que excluye a los campesinos, el mercado interno no es prioridad del gobierno, sin embargo el 60 % de la población trabaja la tierra, Haití hasta los años 70, tenía autosuficiencia, sin embargo se fue abandonando el campo, y se generó un flujo migratorio hacia las ciudades, actualmente lo que se aplica de crédito al sector rural es del 1 % del presupuesto.

Con la ola de políticas neoliberales, el estado desaparece su función social de construir viviendas, no controla el suelo, no regula los costos de alquileres, ni los precios de los materiales de construcción, esto genera una enorme pobreza urbana, ya que los campesinos que se tienen que ir a vivir a las ciudades llegan a las favelas. Existían antes del terremoto 39 favelas, con cerca de un 1,5 millones de habitantes viviendo en ellas, en condiciones paupérrimas, en un modelo de desarrollo, basado en la economía de las zonas francas,

Cuales fueron la iniciativas tomadas después del terremoto

El pueblo de Puerto Príncipe inició las primeras acciones, como pudo, se organizó, en condiciones muy difíciles, compartió todo lo que tenía, comida, vestido, se organizó para vivir en la calle, sin violencia, durante los primeros cinco días, fue una respuesta solidaria fraternal, vimos mucha gente que arriesgó su vida para buscar gente entre los escombros con un gran heroísmo.

Por otro lado mas de 600 mil personas regresaron con sus familiares a comunidades, fueron recibidas por sus familias, alimentadas por ellas, las comunidades campesinas crecieron en miles,

También se vio una enorme solidaridad mundial de auto-organización de apoyo de la gente.

Países como Cuba y Venezuela, Rep. Dominicana, Barbados, Puerto Rico, dieron una respuesta solidaria inmediata,

Existen en Haití mas de 400 médicos cubanos desde 1998, que están integrados en las comunidades, de hecho viven en las comunidades y fueron los primeros en asistir a la población, estas acciones no fueron difundidas.

La respuesta visible, lo que se vio en el mundo

La utilización de la crisis alimentaria, llegaron 30 barcos, 126 aviones de los cuales solo un barco era barco hospital, que realizaba 100 operaciones al día muy lejos de lo que se requería diario, tres barcos de guerra de EEUU. con armas nucleares. EEUU. aumentó su presencia militar en el Caribe, en Colombia y Curaçao, fue pues una respuesta militar a una tragedia, 12 mil militares canadienses, 12 mil la MINUSTAH, la Unión Europea, 11 mil, en total 43 mil soldados.

En Haití se han vivido cuatro crisis alimentarias, y jamás los militares ni la MINUSTAH ha hecho nada. En todo este proceso de reconstrucción la población esta excluida, se ha reforzado la dependencia alimentaria. El terremoto destruyó cuatro ciudades importantes, pero lo mas importante es que la capacidad agrícola no fue afectada, es mas creció en un 25 % y no se utilizó, lo que se vio fue una invasión de alimentos transgénicos.

Que porvenir, que estrategias y que proceso de reconstrucción

Estados Unidos ha expresado que va a impulsar las reformas políticas que se requiere tomando el control de todo, del aeropuerto, del puerto, hasta impidió el aterrizaje de aviones y llegada de barcos con alimentos y medicinas,

  1. Una respuesta humanitaria caritativa.
  2. Y Una respuesta humanitaria sostenible.
  3. Un discurso imperialista que elimina al actor haitiano, de la reconstrucción, una visión vertical.
  4. Francia dona 126 millones de Euros, pero ahí incluye una parte de la deuda, además por cada dólar, 33 centavos son consumidos por el ejercito, nueve centavos se van en gastos e puertos, así que solo el 50 % de cada dólar enviado llega al gobierno de Haití.
  5. Existe una nueva ofensiva de trasnacionales que están comprando las tierras de Haití.

Las propuestas democraticas

La plataforma de los Derechos Humanos, se creó un frente, se lanzó la propuesta de reconstrucción popular, planteando una propuesta de reconstrucción que tome en cuenta a la gente, al pueblo, y las experiencias de los sectores populares y el de los campesinos.

Hay un elemento básico, las rupturas:

  1. La ruptura de la exclusión. Los sectores populares han sido excluidos de el acceso a servicios básicos existen mas de 500 mil niños sin escuela, 45 % de la población es analfabeta, amplia desnutrición,
  2. La ruptura de los mecanismos de dependencia, hay una pérdida total de la soberanía, se pide la expulsión total de la MINUSTAH,
  3. La ruptura con el modelo de crecimiento. Sobretodo con las zonas francas, como único modelo de desarrollo, Se propone mayor apoyo al sector de la producción y a los campesinos.
  4. La ruptura con el tipo de Estado. Y con todo tipo de propiedad que se de una verdadera reforma urbana y agraria, creando verdaderos espacios humanos

Se necesita en el país una verdadera movilización de las fuerzas sociales, que jamás han sido movilizadas en un proyecto de Nación, en este tienen que estar todos los sectores, artesanos, campesinos, artistas que se identifiquen con la reconstrucción, porque es una situación muy difícil que requiere acciones inmediatas.

Trabajar con los temas de medio ambiente, empleo, soberanía, el derecho a la ciudad, repensar el territorio, moratoria de deuda, y de los acuerdos con Estados Unidos y la Unión Europea.

Hay que mencionar que el terremoto ay había sido anunciado por la comunidad científica y el gobierno no hizo nada, tenemos que hacer algo por los compañeros muertos.

Pedro Franco (AIH Regional América Latina y Caribe)

Apoyo de las organizaciones

Pedro Franco narra como se dio el primer proceso de ayuda a Haití. Desde el día 13 de Enero se organizó una Asamblea con diversas agencias, ONU, ONGS, y se definió una estrategia, se armaron 20 grupos de apoyo de ayuda de emergencia, con agua, alimentos y medicinas, Se planteó al gobierno de República Dominicana, que la frontera fuera abierta, Haití y Rep. Dominicana han vivido en estrecha alianza.

Desde la AIH se planteo que había que contactar con las ONGS de Haití ver cual era su situación, y crear un puente, de comunicación, no se sabía nada de las Organizaciones, ni de los líderes, a los nueve días nos volvimos a reunir las organizaciones y se propuso una brigada internacionalista integrada por Vía Campesina, Jubileo Sur, Grito de los Excluidos.

La AIH, busca la cooperación internacional, se abrió la alerta internacional para Haití. El 12 y 13 de Marzo, nos reunimos 47 organizaciones que resumimos que: en Haití se esta reflexionando en torno a lo que se considera la palabra reconstrucción, las organizaciones de Haití objetan la palabra, en el sentido de entienden que reconstruir es regresar al estadio que estaban antes del terremoto y que lo que ellos quieren es construir su país, que la bandera que ondee sea la de Haití, fue al primera anunciando el fin de la esclavitud en Latinoamérica,

Llamamos a la alerta desde este Foro Urbano social para que no se olvide Haití.

Paul Maquet (AMUPAT, Perú), la experiencia post-terremoto

Somos consientes que es muy poco lo que se puede decir ante un desastre de como el de Haití, es muy difícil describir con imágenes, lo importante es solidarizarnos con los Pueblos, como el Peruano, el Chileno. Perú también ha tenido terremoto de 7,9 grados.

En América latina siempre han habido terremotos, estos fenómenos se están produciendo con un intervalo menor de tiempo.

Hay que analizar que estos fenómenos naturales nos van acompañar, hay que tener una estrategia de prevención, el impacto de un evento esta relacionado con los niveles de pobreza, con la marginalidad, siempre se evalúa y se critica la falta de prevención de la gente, es una falta de prevención de las autoridades .

La gestión misma del terremoto se asume de una forma muy centralista, creando fondos que se entregan a la iniciativa privada, creyendo que era la mejor forma de reconstrucción , o sea se vuelve un esquema centralista y además privatizadora.

En la experiencia de Perú la gente y las autoridades locales tuvieron muy poca participación, las autoridades municipales no tuvieron ni un recurso para atender el desastre.

A partir de esa experiencia los alcaldes formaron una coalición con la gente (AMUPAT) y empezaron a exigir los compromisos.

Hay que descentralizar el proceso de reconstrucción, el poder pase a lo local y a lo regional, que se liberen recursos del presupuesto público para la reconstrucción.

La reconstrucción debe se ser un proceso social, participativo y no pensado desde arriba y desde la capital.

La reconstrucción tiene que ser parte del componente de desarrollo, reconstruir en una sociedad se da una forma de solidaridad y de cooperativismo.,

Lo que ha ocurrido en Haití, Chile, Perú, nos tiene que hacer pensar que ya no se puede construir las ciudades como ahora, en medio de un proceso perverso que segrega a la gente, los lleva a vivir a campamentos, a los que desaloja los lleva a vivir en los lugares mas vulnerables, con un terremoto se destruye todo, la memoria colectiva, el futuro.

Este foro debe sacar una declaración fuerte ante la ONU, donde se señale que los indicadores de mala calidad de la vivienda , que la pobreza esta disminuyendo, estamos hablando de dos mundos diferentes, tenemos que alzar la voz para decir que las políticas de vivienda después de Hábitat II, ha fracasado ante el estado subsidiario.

Mary Bricker-Jenkins (Campaña por los Derechos Humanos Económicos de los Pobres, USA )

Haití y USA post-Katrina: Experiencias comunes y Lecciones aprendidas

Experiencias comunes

  • Ambos han experimentado desastres “naturales” y económicos interrelacionados y padecían situaciones previas de
    • pobreza
    • degradación del medio ambiente
  • Una historia de esclavitud y comercio de esclavos a manos de los franceses
  • “Explicaciones” racistas tanto para el desastre como para la respuesta posterior
  • La superexplotación de los trabajadores por parte de las corporaciones y la industria del turismo
  • Idéntica respuesta del gobierno: la “relocalización” de los habitantes y la promoción de los intereses inmobiliarios del sector privado
  • La canalización de los “recursos destinados a la recuperación” hacia las élites privadas
  • El envío de una fuerza militar cuyo objetivo prioritario era proteger la propiedad privada.
  • La recuperación en manos de una “partneriado” integrado por el gobierno y las corporaciones
  • Haití y USA comparten un contexto de
    • neoliberalismo económico y político global
    • privatizaciones
    • abandono por parte del Estado de su responsabilidad en el alivio del sufrimiento y la satisfacción de las necesidades de las personas
    • protección legal de los derechos de la propiedad privada y predominio de la “persona” corporativa
    • ausencia de mecanismos de control popular
  • Ambos pueblos están regidos por oligarquías aunque bajo una apariencia democrática
  • Ambos pueblos han dado al mundo su magnífica música, danza, arte y otras tradiciones culturales
  • Ambos pueblos se levantaron en armas para acabar con el yugo de la opresión y la explotación
  • ¡Podemos aprender del otro y servirle de inspiración!
  • No se trata de comparar la pobreza de USA con la pobreza de Haití o de cualquier otro lugar del mundo. . .
  • Se trata de afirmar que tenemos una base común para luchar contra ella hasta ponerle fin .

Algunas lecciones

El pueblo estadounidense puede responder a Haití y a Katrina del siguiente modo:

  • enviando ayuda
  • colaborando en la reconstrucción de los hogares, las escuelas y las clínicas
  • monitoreando los grupos de “ayuda”
  • ejerciendo presión sobre el gobierno de USA para que se ocupe de las necesidades humanas ahora y siempre
  • investigando la dominación de las corporaciones

… participando de muchas otras formas de ayuda directa y defensa de la población pero, lo

que es más importante,

Trabajando para hacer de USA una nación que proteja y respete todos los derechos humanos, incluidos los derechos a la vivienda, la alimentación, el vestido y la salud, en cada rincón del mundo.

Sabemos:

  1. que nuestros gobiernos actuales no lo harán;
  2. que muchas, quizás la mayoría, de las ONG están dominadas por la oligarquía que las financia;
  3. que nadie lo hará por nosotros;
  4. que los "futuros gobiernos" tratarán de separarnos, de seducir a nuestros líderes y de hacer que nos enfrentemos los unos con los otros,
  5. que es necesario politizar nuestro sufrimiento y convertir nuestro dolor individual en energía para actuar mancomunadamente;
  6. construir lazos solidarios y comunitarios, tomar decisiones colectivas, respetar a los otros y hacer que los otros nos respeten;
  7. que necesitamos cambiar a USA en beneficio de su propia gente y de la gente de Haití;
  8. que nuestros deseos son posibles.
  9. Y que el futuro depende de nosotros.

Lugar al que se aplica este artículo


El(la) siguiente Traductor(a) Voluntario(a) por el derecho a la vivienda sin fronteras de la AIH colaboró con la traducción de este texto:

Ines Macchi

Comentarios

Log en o create a user account to comment.