Home » La Via Urbana » Asamblea Mundial de los Habitantes » Preparando la Asamblea Mundial de los Habitantes » Primera Asamblea de Ciudadanos del Cono Sur. Iquique-Chile 5 al 7 de noviembre 2010

Mostra/Nascondi il menu

La Via Urbana

Primera Asamblea de Ciudadanos del Cono Sur. Iquique-Chile 5 al 7 de noviembre 2010

En el marco de las actividades del Comité Argentino pro –Asamblea Mundial de Habitantes de la Alianza Internacional de Habitantes, representantes de la Antena Sur Desalojos 0 participaron de la primera Asamblea de Ciudadanos del Cono Sur, en Iquique, Chile el pasado 5 al 7 de noviembre. La iniciativa contó con la participación de 300 participantes conosureños.

La Primera Asamblea de Ciudadanos del Cono Sur finalizó después de tres días de intercambios ininterrumpidos, fiestas, caravanas ciudadanas y expresiones artísticas en los locales de la universidad Arturo Prat y otros lugares simbólicos de la ciudad de Iquique. Las delegaciones de participantes del Cono Sur que habían pasado los cuatro días previos por algunas de las ciudades principales de Perú, Bolivia, Argentina y el Sur de Chile se encontraron fraternalmente con una decena de invitados procedentes de Brasil, Paraguay, Ecuador, la India y Francia.
El territorio cosmopolita y fronterizo de Iquique, situado en la región septentrional de Tarapacá en Chile, acogió del 5 al 7 de noviembre de 2010 a la Primera Asamblea Ciudadana del Cono Sur.

La  diversidad de los participantes  ya bastaba para crear un encantamiento de colores, rostros, acentos quechuas, yuracarés, aymaras o mapuches, pero todos los participantes utilizaron el español castellano del Cono Sur durante la Asamblea. Cada delegación contó generalmente con la presencia de mujeres, de dirigentes de pueblos originarios, de universitarios, de productores rurales, de artistas, educadores, funcionarios estatales y provinciales, concejales municipales y parlamentarios, jóvenes y estudiantes, cuadros sindicales y políticos, inmigrantes, habitantes, comunicadores y periodistas. Las redes y los actores de la sociedad civil estuvieron pues mayoritariamente representados. La mayoría de entre ellos provenían de las regiones metropolitanas de cada país, pero una parte significativa también venía de las provincias del interior. Destaquemos, por último, que varios medios de comunicación habían sido movilizados en forma paralela por el equipo organizador en Chile, apoyado antes y después de la asamblea por varios participantes en contacto con medios locales.

Siete ejes de debate estructuraron la Asamblea en forma de talleres temáticos o socioprofesionales, todos alimentados por breves presentaciones introductorias que apuntaban a estimular el debate:

1. Integración, poder constituyente y diálogo de saberes:  ¿cómo permitir que las sociedades y las fuerzas populares construyan un poder constituyente y renueven los marcos instituidos?
2. Comunicación popular:  ¿cómo desarrollar las redes de comunicación populares y alternativas en el Cono Sur y ponerlas al servicio de las comunidades?
3. Jóvenes y educación:  ¿cómo promover una educación (y nuevos dispositivos educativos) favorable a la movilidad social, a la igualdad y a la inclusión social?
4. Ecología popular:  ¿qué respuestas construir frente a la expansión de los proyectos energéticos, mineros y agroindustriales y a las amenazas que pesan sobre la biodiversidad y los ecosistemas naturales?
5. Mujeres:  ¿cómo pueden las mujeres ser protagonistas plenas en la sociedad, y particularmente en los temas de la salud, la economía, la seguridad alimentaria y la participación política?
6. Pueblos y naciones originarios:  ¿cómo permitir que los pueblos y naciones originarios construyan su autonomía y valoricen su identidad cultural sin generar por ello nuevas rupturas con las poblaciones mestizas?
7. Migrantes:  ¿cómo hacer para que emerjan nuevas condiciones económicas, interculturales y ciudadanas que posibiliten la inclusión y la valorización de las poblaciones de inmigrantes de la región?
Los participantes fueron invitados a elegir un solo eje de debate por día (de una duración de 2 horas y media), con la posibilidad de permutar en los días siguientes. Los artistas, por su parte, coordinaron varios espacios artísticos fuera del tiempo de los talleres, conforme al programa de actividades, pero también de manera completamente espontánea e improvisada.
Cada uno de los siete ejes se esforzó por coordinar un debate horizontal, apostando a la socialización de las experiencias innovadoras, de las problemáticas clave, de los obstáculos para la acción y de las propuestas de los participantes. Un equipo de unos

doce facilitadores metodológicos vino para apoyar la coordinación del taller y la toma de notas durante los intercambios (a razón de 2 facilitadores por taller). La fórmula funcionó bien en algunos talleres. En otros, se sintió claramente que era más difícil de poner en práctica.

La heterogeneidad de los participantes, la dificultad para instalar constantemente un diálogo incluyente entre los participantes y los coordinadores, la densidad del programa y el retraso de los horarios inicialmente previstos limitaron la fecundidad de los trabajos. Varios participantes se quedaron pues con expectativas no satisfechas en cuanto a la dinámica de los talleres y su capacidad para construir perspectivas en común.

En sí misma, la Asamblea demostró que el primer desafío es el de construir un diálogo realmente innovador.  Es decir la circulación viva de la palabra, de la puesta en común respetuosa y equitativa de los puntos de vista en un tiempo necesariamente fijo y limitado. Más allá de esas limitaciones, cada eje logró una expresión mínima de puntos de vista y de propuestas (incluyendo las divergencias y desacuerdos) que luego fueron restituidos durante la “corriente de intercambios plenarios” (plenario descentralizado) del segundo día, y luego sucintamente durante el plenario final.

Estos testimonios fueron el cierre de la Asamblea, acompañados por la proyección de un video clip  que mostraba un panorama global del encuentro, pero sin desembocar en conclusiones cerradas o predicativas.

Lugar al que se aplica este artículo

Comentarios

Log en o create a user account to comment.